sábado, 17 de diciembre de 2016

Reflexión

Hola a todos, ¿ya habéis visto nuestra última actividad?. En ella hemos explicado un proyecto de Zaragoza Activa que se llama ''La Colaboradora''. Podeis verla en la entrada anterior. 
El primer día con esta actividad, nuestra profesora nos asignó Zaragoza Activa, un servicio del que tendríamos que escoger un proyecto e informarnos. Vimos las opciones entre las que podíamos elegir y nos quedamos con ''La Colaboradora''. 

¿Que por qué? Simplemente porque nos parecía un gran proyecto del que se puede sacar mucho provecho y que debe de servir de ejemplo para otras comunidades.

Lo que menos nos ha gustado de esta actividad es el tiempo para exponerla. Teníamos demasiada información que no podíamos decir en tan poco tiempo. 

#ESYTIC1617

¿Zaragoza Activa? ¿La Colaboradora?


Zaragoza Activa es un servicio público cuya misión es impulsar un ecosistema emprendedor, innovador, creativo y colaborativo en Zaragoza. Su objetivo es apoyar aquellas iniciativas que generan actividad económica, especialmente, aquellas capaces de crear empleo y un impacto social transformador.

Zaragoza Activa ofrece una gran cantidad de servicios a los emprendedores:
- Vivero de Emprendedores con 17 oficinas
- Semillero de Ideas, una pre incubadora de empresas
La Colaboradora, espacio de inteligencia colectiva
- Yuzz, lanzadera de proyectos para jóvenes de menos de 30 años
- InfoActiva, asesoría para emprendedores
- ThinkZAC, laboratorio de conocimiento nómada
- BJCubit, la primera biblioteca para jóvenes que hay en España
- AJE Aragón, la Asociación de Jóvenes Empresarios de Aragón

La agenda de actividades en Zaragoza Activa es muy amplia y a diario puedes encontrar eventos o cursos sobre distintos temas, aunque nos vamos a centrar en La Colaboradora. 
Este servicio se lleva a cabo en la ciudad de Zaragoza, en concreto en la antigua fábrica del siglo XIX “La Azucarera”, situada  en C/ Mas de las Matas, 20.

La Colaboradora es una comunidad colaborativa que trabaja en sus proyectos (empresariales, sociales o creativos) intercambiando ideas y servicios mediante un banco del tiempo y conocimiento.

Va dirigido a emprendedores, autónomos, ONGS, activistas, creativos y otros que quieran desarrollar un proyecto. Podrán solicitar formar parte de ella todas aquellas personas físicas que tengan un proyecto empresarial, social o creativo, (no será necesario que dicho proyecto esté ya en funcionamiento) así como los miembros de ''El Semillero de Ideas'', ''Vivero de Emprendedores'' y miembros de la Red de Economía Creativa Made in Zaragoza.

Pueden participar personas de todas las edades, aunque podemos observar una mayor participación de los jóvenes, los cuales son calificados como emprendedores. Esto se debe, en gran parte, que para hacer uso de las instalaciones no hace falta realizar ningún pago económico. El método de pago es nuestro tiempo. Los usuarios deberán de dar un 5% de su tiempo, que corresponde a 8 horas al mes.

Para llevar a cabo este proceso es necesaria la implicación y compromiso de la comunidad, para su puesta en marcha y para su continuidad y realización. También es fundamental la colaboración y la responsabilidad, ya que dependen los unos de los otros para llevar a cabo sus proyectos individuales.

Las TICS tienen un papel importante en este servicio, ya que gracias a ellas se puede ampliar al máximo la red de contactos y multiplicar las posibilidades de difusión.

Desde 2013, La Colaboradora ha contado con 250 emprendedores que han desarrollado más de 200 proyectos, de los que 75 por ciento ya han iniciado o consolidado generando nuevos puestos de trabajo y fortaleciendo el tejido social de la ciudad.

La Colaboradora acaba de recibir el premio de la Unión Europea (UE) Eurocities 2016, un galardón que reconoce las mejores iniciativas desarrolladas en las ciudades para mejorar la vida de sus habitantes.

Ciudades de América Latina, como Quito (Ecuador) y Bogotá (Colombia), quieren replicar el modelo.

Si quieres saber más:
- Blog de Zaragoza Activa: http://blogzac.es/


jueves, 8 de diciembre de 2016

Trabajando "La colaboradora"

¡Hola chicos y chicas! 🙌

Como nombramos  en la entrada anterior hemos comenzado una nueva tarea de acción comunitaria, el tema que nos ha tocado es el de Zaragoza Activa y el proyecto que hemos elegido "La Colaboradora". 
La Colaboradora es un proyecto que nos ha entusiasmado mucho, ya que esta es un espacio físico de Inteligencia Colectiva donde una comunidad colaborativa trabaja en sus proyectos empresariales, sociales o creativos con el único requisito de pago de intercambiar ideas, servicios y conocimiento a través de un banco del tiempo para fortalecer la economía colaborativa de sus miembros y su entorno. Esto nos parece una idea genial y que puede llegar a hacer un gran avance en la sociedad.

Estamos trabajando en ella con mucho empeño e ilusión, de una forma de colaboración entre el grupo, aportando ideas los unos a los otros, informándonos a través de vídeos, paginas web etc.
Encontrado información muy interesante y cada vez vamos conociendo un poco más este proyecto.
Aquí nos podéis ver en el día de ayer trabajando sobre este proyecto con estas caras de felicidad disfrutando del trabajo en grupo. 



¡Que paséis un feliz puente!
                                                                                                                                     #ESYTIC1617

martes, 6 de diciembre de 2016

¿Qué es la acción comunitaria?

Muy buenas queridos lectores, ¿Qué tal el inicio de semana? ¡Seguro que bien!
A lo largo de nuestra vida, y casi que a diario, usamos palabas o expresiones de las cuales no tenemos del todo claro su significado, pero que por el contexto lo hacemos de forma adecuada.
Hoy en clase nos han planteado la siguiente cuestión, ¿qué es la acción comunitaria?
Nuestro pensamiento ha sido, "acción = movimiento y comunitaria = comunidad", por lo que, acción comunitaria, serial más o menos el movimiento de la comunidad.
Y aunque no ha sido una respuesta del todo correcta, no íbamos desencaminada.

Según Wikipedia, a acción comunitaria es, el hecho de que una comunidad participe de manera activa siendo parte  integral de la solución.
Esto quiere decir que, cuando surge un problema toda nuestra comunidad trabaje conjuntamente y participe en crear y llevar a cabo una solución.
Y nuestra siguiente tarea consistirá en eso, en investigar más a fondo que es a acción comunitaria y en investigar algún proyecto sobre la misma.
El proyecto sobre el cual investigaremos se llama Zaragoza Activa.
Y para que veáis que no todo es estudiar e investigar, aquí os dejamos una foto de un momento de locura de parte de nuestro grupo.


Con esta foto cerramos la entrada, que tengáis una gran semana.
#ESYTIC1617

miércoles, 30 de noviembre de 2016

¿Qué es un ciudadano digital?


¿Qué es un ciudadano digital? ¿Qué características tienen un ciudadano digital?

Un ciudadano digital es toda aquella persona que ha nacido en la época de la tecnología y como consecuencia tiene unos conocimientos más altos sobre la tecnología que aquellas personas que no han nacido en esta época.
Por ejemplo, un niño que nació en los años 50 y un niño que ha nacido en el año 2000 con 9 años no tenían los mismos conocimientos sobre la informática. Es más, cabe la posibilidad de que el niño de los años 50 ni siquiera supera de su existencia.

Ahora, centrándonos en los ciudadanos digitales, tenemos que destacar que tienen que hacer un buen uso de la red.

Hoy en clase hemos trabajado las características y responsabilidades que debe tener un ciudadano digital, que son las siguientes:

- Utilizar la red para el ocio

- Mantener relaciones personales visuales por internet
- Conocer gente
- Flexibilidad, capacidad de adaptación
- Autonomía
- Independencia
- Responsabilidad del uso de las RRSS
- Saber usar las tecnologías
- Practicar y compartir en la red
- Búsqueda activa en la red
- Aprovechar los recursos para la educación

A continuación os dejamos una foto con la práctica de hoy


Actividad PLE

 ¡Hola chicos y chicas! Hoy venimos con una nueva actividad😄

  En la última clase de TIC hemos realizado una actividad donde lleva implícito el PLE (Entorno personal de aprendizaje). Esta consistía en formar un curso sobre un tema en concreto en el que apareciera el PLE, nosotras hemos elegido la cocina, ya que es algo que nos gusta y nos entusiasma.

  Este iría destinado a todo el público amante de la gastronomía de nuestro país. Consiste en una aplicación con varios apartados; uno de ellos "El recetario" donde se dispondrán recetas de todo tipo de un modo visual a modo de vídeo donde los usuarios podrán comentar las recetas y añadir modificaciones, además ellos mismos podrán subir vídeos de sus recetas o recetas ya expuestas pero a su manera, así pueden compartir sus recetas, las heredadas de sus familiares, cualquiera que hayan sacado de un libro de recetas o cualquier tipo de modificación que quieran realizarle a alguna. De este modo se podrá obtener gran variedad de recetas y los usuarios tendrán vía directa con los demás así podrán preguntar dudas o cualquier otra cosa. 
  En este mismo apartado de la aplicación incluirá un mapa de España donde aparecen todas las provincias y el usuario podrá pinchar en la que desee y le llevara directamente a las recetas típicas de esta provincia, por ello cada receta que se suba a la aplicación tendrá su propia ubicación. El siguiente apartado de esta serán mini vídeos de aprendizaje de introducción a la cocina como por ejemplo la cocción idónea de los productos que vamos a cocinar, su conservación, formas de cortar los diferentes productos, etc.

  Con esta aplicación los usuarios aprenderán a cocinar de una forma dinámica, amena, fácil, estando activos en la red y en constante comunicación entre los usuarios aprendiendo unos de otros.


Esperamos que os haya parecido interesante y os haya gustado, hasta la próxima.
#ESYTIC1617

martes, 29 de noviembre de 2016

PLE: reflexión y entrevista



   Esta práctica ha sido para nosotras una de las más sencillas de las que hemos llevado a cabo a lo largo del cuatrimestre y creemos que lo hemos hecho bastante bien, aunque si hubiésemos tenido más tiempo podríamos haber profundizado más en el tema del PLE, puede que la organización que hemos tenido en esta tarea  haya hecho que nos resultase más sencilla, ya que, todas hemos podido quedar sin hacer muchos cambios de día, y también porque ya teníamos información sobre el PLE, de la charla impartida por Jordi Adell y Linda Castañeda a la que Isabel nos animó a asistir, aunque solo pudimos asistir 3 de las integrantes del grupo.
   Desde el primer momento teníamos muy claro como íbamos a hacer todas las partes de la tarea, aunque como pensamos que es normal entre tantas personas, hubo división de opiniones y se nos hizo un poco cuesta arriba, sobre todo con el tema de elaborar el cartel, el cual al final se decidió de hacer muy sencillo y a mano con el fin de que nuestros compañeros pudieran atendernos y tener el cartel como algo complementario, pero la exposición debemos decir que se nos hizo muy repetitiva y que los cuatro minutos en ocasiones se quedaban un poco escasos, ya que, si nuestros compañeros preguntaban, no podíamos contestar. La información sobre el PLE la buscamos en distintas webs para comparar, y de esta manera, poder dar una mejor explicación acerca del tema. Con esta tarea hemos aprendido que todos tenemos un PLE y hemos aprovechado para analizar el PLE que tenemos cada una de las integrantes, los cuales pensamos que debemos completar, así como para marcarnos objetivos siempre enfocados a nuestra formación profesional.

   Por otro lado, para finalizar la tarea de PLE, hemos realizado una entrevista a un Educador Social, Carlos Blázquez, que desde aquí le damos las gracias de nuevo por su colaboración y simpatía.


 
Entrevista para conocer su PLE from Martina Sanchez Lucas


Otra tarea más finalizada, esperamos que os sirva mucho de ayuda. Pronto volvemos con la próxima.
 #ESYTIC1617