lunes, 28 de noviembre de 2016

¿Qué es un PLE?

  Se acercan los exámenes, las entregas de las prácticas, los preparativos de navidad..., y cada día tenemos menos tiempo para hacer trabajos en grupo, pero aun así cada semana logramos sacarlo a adelante y cada vez con mejores resultados. La práctica que hemos hecho esta semana consiste en un Speed-Learning explicando qué es un PLE, es decir, uno de cada grupo se tendrá que quedar enfrente de su cartel, donde aparezca ilustrado que es un PLE y explicárselo a los demás grupos, que irán rotando cada 4 minutos.

  Esta práctica la hemos trabajado en las horas de clase como grupo, aunque los retoques finales nos los hemos dividido. El primer día de trabajo con esta práctica la dedicamos a informarnos sobre el PLE, hacer una idea de diseño para el cartel y formalizar una entrevista para conocer el PLE de un Educador Social. El resto del tiempo lo hemos ido dedicando por separado y poniéndonos en común mediante el correo, ya que, la opinión de todas importa. El miércoles, el segundo día de clase de preparación de esta práctica, dimos las últimas pinceladas y el trabajo quedó zanjado, solo había que esperar a hoy lunes para ver si nuestros compañeros nos entendían tal y como nosotros deseábamos y parece que aunque hubieran nervios ha salido bastante bien.

  Cuando hemos llegado a clase hemos pegado nuestros cartel hasta que Isabel (nuestra profesora) nos ha indicado en que sentido iríamos rotando y que el cronómetro con el tiempo de exposición estaría en la pizarra. Diez veces hemos rotado y diez veces ha expuesto el cartel Silvia, la integrante de nuestro grupo encargada de ello, además las compañeras que íbamos rotando por los grupos evaluábamos a los demás grupos para lo que hemos construido una especie de tabla con las partes de evaluación que creíamos conveniente.

Aquí podéis ver nuestro cartel sobre el PLE


  Aunque nuestra representante ha acabado un poco cansada de repetir diez veces lo mismo, ha sido muy divertido y hemos aclarado un concepto que teníamos un poco revuelto, el concepto abstracto del PLE, para el cual ha ayudado mucho la explicación que la profesora ha construido a través de una lluvia de ideas de toda la clase.

  Ahora también queremos compartir esta información con vosotros y así ayudar a generar información de la que poder nutrir vuestros PLEs y que esperamos que os sea de gran ayuda.

  Podemos definir el PLE como el conjunto de herramientas, conexiones y servicios que utiliza una persona para alcanzar diversas competencias. El PLE es algo personal en que la persona que es dueña de él puede dirigir su propio aprendizaje mediante la búsqueda de información que más tarde ha de ser contrastada ya que no todo vale, por lo que la persona que forme un PLE debe de ser una persona formada puesto que no se puede quedar con cualquier información, además, también debe interactuar con los demás miembros de la comunidad educativa intercambiando información mediante objetos de los que una u otra persona toma información tratándose esta de una interacción indirecta o mediante foros o cualquier tipo de comunicación directa. El PLE es un nuevo método de aprendizaje por Internet que forma parte del aprendizaje informal ya que en él no hay calificaciones y es la propia persona la que decide cómo y hacia donde guiarlo y que se alarga durante toda la vida.

  El PLE consta de tres partes, por un lado las herramientas que uno elige para obtener los recursos necesarios y comunicarse con el resto de miembros de la comunidad educativa, en segundo lugar, los recursos o fuentes de información  que pueden ser Revistas, Blogs, Wikis, etc. y por último el Personal Learning Notework que es la red mediante la que mantenemos contactos con el resto de miembros de la comunidad educativa, este contacto no tiene que ser directo si no que puede hacerse mediante objetos, por ejemplo mediante Flickr, en este servidor yo puedo mantener un contacto indirecto con una persona que comparte una foto y de la cual yo obtengo algún tipo de información, y también puede ser directa, mediante redes sociales en las que se generan foros mediante los que los integrantes de la comunidad educativa se comunican, por ejemplo.

  Por último debemos nombrar las implicaciones que tiene crear un PLE, en primer lugar, debemos hacer alusión a la participación, no debemos olvidar que el PLE es un método de aprendizaje que se encuentra dentro de la web 2.0, y esta se caracteriza por la interacción, por ello no solo podemos ser consumidores de información, sino que además para conseguir un buen PLE debemos de aportar información, por ejemplo si yo aprendo algo nuevo debo compartirlo para que otras personas tengan acceso a esa información. Otra implicación es la de trabajar con el fin de crear vínculos de confianza con otras personas y a la vez ser éticos con estas, si otro usuario necesita ayuda debemos de ceder la información que necesita de forma correcta y viceversa creando un feedback entre los usuarios, intercambiando información y así pudiéndola contrastar y poner en común.


El grupo después de la exposición

  Esperamos que os sirva de ayuda y os aclare un poco el concepto de PLE. 



¡¡GRACIAS!!
#ESYTIC1617

No hay comentarios:

Publicar un comentario