sábado, 17 de diciembre de 2016

Reflexión

Hola a todos, ¿ya habéis visto nuestra última actividad?. En ella hemos explicado un proyecto de Zaragoza Activa que se llama ''La Colaboradora''. Podeis verla en la entrada anterior. 
El primer día con esta actividad, nuestra profesora nos asignó Zaragoza Activa, un servicio del que tendríamos que escoger un proyecto e informarnos. Vimos las opciones entre las que podíamos elegir y nos quedamos con ''La Colaboradora''. 

¿Que por qué? Simplemente porque nos parecía un gran proyecto del que se puede sacar mucho provecho y que debe de servir de ejemplo para otras comunidades.

Lo que menos nos ha gustado de esta actividad es el tiempo para exponerla. Teníamos demasiada información que no podíamos decir en tan poco tiempo. 

#ESYTIC1617

¿Zaragoza Activa? ¿La Colaboradora?


Zaragoza Activa es un servicio público cuya misión es impulsar un ecosistema emprendedor, innovador, creativo y colaborativo en Zaragoza. Su objetivo es apoyar aquellas iniciativas que generan actividad económica, especialmente, aquellas capaces de crear empleo y un impacto social transformador.

Zaragoza Activa ofrece una gran cantidad de servicios a los emprendedores:
- Vivero de Emprendedores con 17 oficinas
- Semillero de Ideas, una pre incubadora de empresas
La Colaboradora, espacio de inteligencia colectiva
- Yuzz, lanzadera de proyectos para jóvenes de menos de 30 años
- InfoActiva, asesoría para emprendedores
- ThinkZAC, laboratorio de conocimiento nómada
- BJCubit, la primera biblioteca para jóvenes que hay en España
- AJE Aragón, la Asociación de Jóvenes Empresarios de Aragón

La agenda de actividades en Zaragoza Activa es muy amplia y a diario puedes encontrar eventos o cursos sobre distintos temas, aunque nos vamos a centrar en La Colaboradora. 
Este servicio se lleva a cabo en la ciudad de Zaragoza, en concreto en la antigua fábrica del siglo XIX “La Azucarera”, situada  en C/ Mas de las Matas, 20.

La Colaboradora es una comunidad colaborativa que trabaja en sus proyectos (empresariales, sociales o creativos) intercambiando ideas y servicios mediante un banco del tiempo y conocimiento.

Va dirigido a emprendedores, autónomos, ONGS, activistas, creativos y otros que quieran desarrollar un proyecto. Podrán solicitar formar parte de ella todas aquellas personas físicas que tengan un proyecto empresarial, social o creativo, (no será necesario que dicho proyecto esté ya en funcionamiento) así como los miembros de ''El Semillero de Ideas'', ''Vivero de Emprendedores'' y miembros de la Red de Economía Creativa Made in Zaragoza.

Pueden participar personas de todas las edades, aunque podemos observar una mayor participación de los jóvenes, los cuales son calificados como emprendedores. Esto se debe, en gran parte, que para hacer uso de las instalaciones no hace falta realizar ningún pago económico. El método de pago es nuestro tiempo. Los usuarios deberán de dar un 5% de su tiempo, que corresponde a 8 horas al mes.

Para llevar a cabo este proceso es necesaria la implicación y compromiso de la comunidad, para su puesta en marcha y para su continuidad y realización. También es fundamental la colaboración y la responsabilidad, ya que dependen los unos de los otros para llevar a cabo sus proyectos individuales.

Las TICS tienen un papel importante en este servicio, ya que gracias a ellas se puede ampliar al máximo la red de contactos y multiplicar las posibilidades de difusión.

Desde 2013, La Colaboradora ha contado con 250 emprendedores que han desarrollado más de 200 proyectos, de los que 75 por ciento ya han iniciado o consolidado generando nuevos puestos de trabajo y fortaleciendo el tejido social de la ciudad.

La Colaboradora acaba de recibir el premio de la Unión Europea (UE) Eurocities 2016, un galardón que reconoce las mejores iniciativas desarrolladas en las ciudades para mejorar la vida de sus habitantes.

Ciudades de América Latina, como Quito (Ecuador) y Bogotá (Colombia), quieren replicar el modelo.

Si quieres saber más:
- Blog de Zaragoza Activa: http://blogzac.es/


jueves, 8 de diciembre de 2016

Trabajando "La colaboradora"

¡Hola chicos y chicas! 🙌

Como nombramos  en la entrada anterior hemos comenzado una nueva tarea de acción comunitaria, el tema que nos ha tocado es el de Zaragoza Activa y el proyecto que hemos elegido "La Colaboradora". 
La Colaboradora es un proyecto que nos ha entusiasmado mucho, ya que esta es un espacio físico de Inteligencia Colectiva donde una comunidad colaborativa trabaja en sus proyectos empresariales, sociales o creativos con el único requisito de pago de intercambiar ideas, servicios y conocimiento a través de un banco del tiempo para fortalecer la economía colaborativa de sus miembros y su entorno. Esto nos parece una idea genial y que puede llegar a hacer un gran avance en la sociedad.

Estamos trabajando en ella con mucho empeño e ilusión, de una forma de colaboración entre el grupo, aportando ideas los unos a los otros, informándonos a través de vídeos, paginas web etc.
Encontrado información muy interesante y cada vez vamos conociendo un poco más este proyecto.
Aquí nos podéis ver en el día de ayer trabajando sobre este proyecto con estas caras de felicidad disfrutando del trabajo en grupo. 



¡Que paséis un feliz puente!
                                                                                                                                     #ESYTIC1617

martes, 6 de diciembre de 2016

¿Qué es la acción comunitaria?

Muy buenas queridos lectores, ¿Qué tal el inicio de semana? ¡Seguro que bien!
A lo largo de nuestra vida, y casi que a diario, usamos palabas o expresiones de las cuales no tenemos del todo claro su significado, pero que por el contexto lo hacemos de forma adecuada.
Hoy en clase nos han planteado la siguiente cuestión, ¿qué es la acción comunitaria?
Nuestro pensamiento ha sido, "acción = movimiento y comunitaria = comunidad", por lo que, acción comunitaria, serial más o menos el movimiento de la comunidad.
Y aunque no ha sido una respuesta del todo correcta, no íbamos desencaminada.

Según Wikipedia, a acción comunitaria es, el hecho de que una comunidad participe de manera activa siendo parte  integral de la solución.
Esto quiere decir que, cuando surge un problema toda nuestra comunidad trabaje conjuntamente y participe en crear y llevar a cabo una solución.
Y nuestra siguiente tarea consistirá en eso, en investigar más a fondo que es a acción comunitaria y en investigar algún proyecto sobre la misma.
El proyecto sobre el cual investigaremos se llama Zaragoza Activa.
Y para que veáis que no todo es estudiar e investigar, aquí os dejamos una foto de un momento de locura de parte de nuestro grupo.


Con esta foto cerramos la entrada, que tengáis una gran semana.
#ESYTIC1617

miércoles, 30 de noviembre de 2016

¿Qué es un ciudadano digital?


¿Qué es un ciudadano digital? ¿Qué características tienen un ciudadano digital?

Un ciudadano digital es toda aquella persona que ha nacido en la época de la tecnología y como consecuencia tiene unos conocimientos más altos sobre la tecnología que aquellas personas que no han nacido en esta época.
Por ejemplo, un niño que nació en los años 50 y un niño que ha nacido en el año 2000 con 9 años no tenían los mismos conocimientos sobre la informática. Es más, cabe la posibilidad de que el niño de los años 50 ni siquiera supera de su existencia.

Ahora, centrándonos en los ciudadanos digitales, tenemos que destacar que tienen que hacer un buen uso de la red.

Hoy en clase hemos trabajado las características y responsabilidades que debe tener un ciudadano digital, que son las siguientes:

- Utilizar la red para el ocio

- Mantener relaciones personales visuales por internet
- Conocer gente
- Flexibilidad, capacidad de adaptación
- Autonomía
- Independencia
- Responsabilidad del uso de las RRSS
- Saber usar las tecnologías
- Practicar y compartir en la red
- Búsqueda activa en la red
- Aprovechar los recursos para la educación

A continuación os dejamos una foto con la práctica de hoy


Actividad PLE

 ¡Hola chicos y chicas! Hoy venimos con una nueva actividad😄

  En la última clase de TIC hemos realizado una actividad donde lleva implícito el PLE (Entorno personal de aprendizaje). Esta consistía en formar un curso sobre un tema en concreto en el que apareciera el PLE, nosotras hemos elegido la cocina, ya que es algo que nos gusta y nos entusiasma.

  Este iría destinado a todo el público amante de la gastronomía de nuestro país. Consiste en una aplicación con varios apartados; uno de ellos "El recetario" donde se dispondrán recetas de todo tipo de un modo visual a modo de vídeo donde los usuarios podrán comentar las recetas y añadir modificaciones, además ellos mismos podrán subir vídeos de sus recetas o recetas ya expuestas pero a su manera, así pueden compartir sus recetas, las heredadas de sus familiares, cualquiera que hayan sacado de un libro de recetas o cualquier tipo de modificación que quieran realizarle a alguna. De este modo se podrá obtener gran variedad de recetas y los usuarios tendrán vía directa con los demás así podrán preguntar dudas o cualquier otra cosa. 
  En este mismo apartado de la aplicación incluirá un mapa de España donde aparecen todas las provincias y el usuario podrá pinchar en la que desee y le llevara directamente a las recetas típicas de esta provincia, por ello cada receta que se suba a la aplicación tendrá su propia ubicación. El siguiente apartado de esta serán mini vídeos de aprendizaje de introducción a la cocina como por ejemplo la cocción idónea de los productos que vamos a cocinar, su conservación, formas de cortar los diferentes productos, etc.

  Con esta aplicación los usuarios aprenderán a cocinar de una forma dinámica, amena, fácil, estando activos en la red y en constante comunicación entre los usuarios aprendiendo unos de otros.


Esperamos que os haya parecido interesante y os haya gustado, hasta la próxima.
#ESYTIC1617

martes, 29 de noviembre de 2016

PLE: reflexión y entrevista



   Esta práctica ha sido para nosotras una de las más sencillas de las que hemos llevado a cabo a lo largo del cuatrimestre y creemos que lo hemos hecho bastante bien, aunque si hubiésemos tenido más tiempo podríamos haber profundizado más en el tema del PLE, puede que la organización que hemos tenido en esta tarea  haya hecho que nos resultase más sencilla, ya que, todas hemos podido quedar sin hacer muchos cambios de día, y también porque ya teníamos información sobre el PLE, de la charla impartida por Jordi Adell y Linda Castañeda a la que Isabel nos animó a asistir, aunque solo pudimos asistir 3 de las integrantes del grupo.
   Desde el primer momento teníamos muy claro como íbamos a hacer todas las partes de la tarea, aunque como pensamos que es normal entre tantas personas, hubo división de opiniones y se nos hizo un poco cuesta arriba, sobre todo con el tema de elaborar el cartel, el cual al final se decidió de hacer muy sencillo y a mano con el fin de que nuestros compañeros pudieran atendernos y tener el cartel como algo complementario, pero la exposición debemos decir que se nos hizo muy repetitiva y que los cuatro minutos en ocasiones se quedaban un poco escasos, ya que, si nuestros compañeros preguntaban, no podíamos contestar. La información sobre el PLE la buscamos en distintas webs para comparar, y de esta manera, poder dar una mejor explicación acerca del tema. Con esta tarea hemos aprendido que todos tenemos un PLE y hemos aprovechado para analizar el PLE que tenemos cada una de las integrantes, los cuales pensamos que debemos completar, así como para marcarnos objetivos siempre enfocados a nuestra formación profesional.

   Por otro lado, para finalizar la tarea de PLE, hemos realizado una entrevista a un Educador Social, Carlos Blázquez, que desde aquí le damos las gracias de nuevo por su colaboración y simpatía.


 
Entrevista para conocer su PLE from Martina Sanchez Lucas


Otra tarea más finalizada, esperamos que os sirva mucho de ayuda. Pronto volvemos con la próxima.
 #ESYTIC1617

lunes, 28 de noviembre de 2016

¿Qué es un PLE?

  Se acercan los exámenes, las entregas de las prácticas, los preparativos de navidad..., y cada día tenemos menos tiempo para hacer trabajos en grupo, pero aun así cada semana logramos sacarlo a adelante y cada vez con mejores resultados. La práctica que hemos hecho esta semana consiste en un Speed-Learning explicando qué es un PLE, es decir, uno de cada grupo se tendrá que quedar enfrente de su cartel, donde aparezca ilustrado que es un PLE y explicárselo a los demás grupos, que irán rotando cada 4 minutos.

  Esta práctica la hemos trabajado en las horas de clase como grupo, aunque los retoques finales nos los hemos dividido. El primer día de trabajo con esta práctica la dedicamos a informarnos sobre el PLE, hacer una idea de diseño para el cartel y formalizar una entrevista para conocer el PLE de un Educador Social. El resto del tiempo lo hemos ido dedicando por separado y poniéndonos en común mediante el correo, ya que, la opinión de todas importa. El miércoles, el segundo día de clase de preparación de esta práctica, dimos las últimas pinceladas y el trabajo quedó zanjado, solo había que esperar a hoy lunes para ver si nuestros compañeros nos entendían tal y como nosotros deseábamos y parece que aunque hubieran nervios ha salido bastante bien.

  Cuando hemos llegado a clase hemos pegado nuestros cartel hasta que Isabel (nuestra profesora) nos ha indicado en que sentido iríamos rotando y que el cronómetro con el tiempo de exposición estaría en la pizarra. Diez veces hemos rotado y diez veces ha expuesto el cartel Silvia, la integrante de nuestro grupo encargada de ello, además las compañeras que íbamos rotando por los grupos evaluábamos a los demás grupos para lo que hemos construido una especie de tabla con las partes de evaluación que creíamos conveniente.

Aquí podéis ver nuestro cartel sobre el PLE


  Aunque nuestra representante ha acabado un poco cansada de repetir diez veces lo mismo, ha sido muy divertido y hemos aclarado un concepto que teníamos un poco revuelto, el concepto abstracto del PLE, para el cual ha ayudado mucho la explicación que la profesora ha construido a través de una lluvia de ideas de toda la clase.

  Ahora también queremos compartir esta información con vosotros y así ayudar a generar información de la que poder nutrir vuestros PLEs y que esperamos que os sea de gran ayuda.

  Podemos definir el PLE como el conjunto de herramientas, conexiones y servicios que utiliza una persona para alcanzar diversas competencias. El PLE es algo personal en que la persona que es dueña de él puede dirigir su propio aprendizaje mediante la búsqueda de información que más tarde ha de ser contrastada ya que no todo vale, por lo que la persona que forme un PLE debe de ser una persona formada puesto que no se puede quedar con cualquier información, además, también debe interactuar con los demás miembros de la comunidad educativa intercambiando información mediante objetos de los que una u otra persona toma información tratándose esta de una interacción indirecta o mediante foros o cualquier tipo de comunicación directa. El PLE es un nuevo método de aprendizaje por Internet que forma parte del aprendizaje informal ya que en él no hay calificaciones y es la propia persona la que decide cómo y hacia donde guiarlo y que se alarga durante toda la vida.

  El PLE consta de tres partes, por un lado las herramientas que uno elige para obtener los recursos necesarios y comunicarse con el resto de miembros de la comunidad educativa, en segundo lugar, los recursos o fuentes de información  que pueden ser Revistas, Blogs, Wikis, etc. y por último el Personal Learning Notework que es la red mediante la que mantenemos contactos con el resto de miembros de la comunidad educativa, este contacto no tiene que ser directo si no que puede hacerse mediante objetos, por ejemplo mediante Flickr, en este servidor yo puedo mantener un contacto indirecto con una persona que comparte una foto y de la cual yo obtengo algún tipo de información, y también puede ser directa, mediante redes sociales en las que se generan foros mediante los que los integrantes de la comunidad educativa se comunican, por ejemplo.

  Por último debemos nombrar las implicaciones que tiene crear un PLE, en primer lugar, debemos hacer alusión a la participación, no debemos olvidar que el PLE es un método de aprendizaje que se encuentra dentro de la web 2.0, y esta se caracteriza por la interacción, por ello no solo podemos ser consumidores de información, sino que además para conseguir un buen PLE debemos de aportar información, por ejemplo si yo aprendo algo nuevo debo compartirlo para que otras personas tengan acceso a esa información. Otra implicación es la de trabajar con el fin de crear vínculos de confianza con otras personas y a la vez ser éticos con estas, si otro usuario necesita ayuda debemos de ceder la información que necesita de forma correcta y viceversa creando un feedback entre los usuarios, intercambiando información y así pudiéndola contrastar y poner en común.


El grupo después de la exposición

  Esperamos que os sirva de ayuda y os aclare un poco el concepto de PLE. 



¡¡GRACIAS!!
#ESYTIC1617

sábado, 26 de noviembre de 2016

Las dinámicas y nosotras

El proceso de esta práctica ha sido entretenida, tanto en el desarrollo como en ideas, ya que hemos necesitado inspirarnos para hacerla creativa, divertida, interesante y dinámica.

Para realizar esta práctica, al principio pensamos hacer tres actividades breves y explicar con cada una un objetivo. Una de ellas era realizar un cartel donde se reflejara una conversación entre dos personas pero donde una de esas personas tenía una identidad falsa y sus intenciones no iban a ser buenas. Con esta actividad podríamos explicar el peligro que tiene el no saber quién hay al otro lado de la pantalla.

La otra sería hacer preguntas sobre los riesgos y ventajas del uso de las RRSS y por último, un cartel donde analizáramos que cosas debemos compartir en internet y que cosas no.

Después de darle mil vueltas al “coco” lanzando unas ideas por allí, otras por aquí, ninguna nos convencía. Parecía que les faltaba algo más, que no había conexión entre ellas.

Tras pensar mucho finalmente nos decantamos por la dinámica de los globos (la cual habéis podido ver en la entrada anterior), ya que nos parecía más divertida y original que las demás, además con esta podríamos cumplir dos objetivos, los cuales veíamos muy importantes. Además incluimos al final de esta dinámica dos cartulinas en la pared, donde podríamos analizar las ventajas y los inconvenientes.




Esta actividad la realizó una componente de nuestro grupo, Martina. Ella se encargaba de realizarle a los componentes de otro grupo la actividad y de explicarles los pros y contras de las redes sociales.

La verdad es que hemos aprendido mucho haciendo esta dinámica y también nos hemos divertido llevándola a cabo. Quizá el tiempo no se ajustó a lo que nos pedían pero el mensaje creemos que lo transmitimos con una buena metáfora “aunque pinches el globo queda la información que no puedes eliminar en la red”. 

Por último, las demás componentes del grupo visitamos otra dinámica, la del grupo CAVANYAL, que estuvo muy bien. Su dinámica era muy original, entretenida y sorprendente con esas caretas. Cumplieron con los objetivos que querían explicar. Nos tocó evaluar su trabajo y sacaron muy buena nota.

¡ENHORABUENA CHICAS!

Nos hubiera gustado poder visitar las dinámicas de los demás compañeros, esa es nuestra única pega, la falta de tiempo, pero gracias a los blogs podemos visitar todas las dinámicas de nuestros compañeros de clase.





#ESYTIC1617

viernes, 18 de noviembre de 2016

Dinámica para un buen uso de las redes sociales

  Hola a todos. En esta entrada vamos a enseñaros nuestra dinámica para concienciar sobre la importandia de un buen uso de las redes sociales.
  Esta dinámica consiste en repartir unos globos en los que cada persona meterá un papelito con publicaciones que hacen en las redes sociales (este gesto sería como el de publicar algo en internet, subir algo a la nube). Una vez hecho esto, pediremos que pinchen el globo con un alfiler (como sinónimo de borrar las publicaciones de la red). Pero aunque el globo esté pinchado, seguirá quedando el papel (esto lo hemos pensado en el sentido de que aunque se borre una publicación de una red social, sigue habiendo personas que tienen acceso a esa publicación, sigue estando en algún sitio).
  Tendremos una cartulina que estará dividida en ventajas e inconvenientes, y decidirán si estas publicaciones suponen una ventaja o un inconveniente y/o riesgo al usuario de esta red. En el caso de que la elección sea errónea explicaremos con respecto a la documentación que previamente hemos llevado a cabo sobre el tema, por qué pertenece a un grupo u otro.




  Los objetivos que queremos cumplir con esta dinámica son:
·Concienciar sobre los riesgos de las redes sociales, como el acceso que tienen otras personas a nuestras publicaciones a pesar de que creamos haberlas borrado.
·Concienciar sobre la importancia de la participación en las redes sociales, en el sentido en el que si compartimos un contenido positivo como pueden ser unos apuntes de TIC contribuimos a que otras personas tengan acceso a ellos y puedan aprender sobre diversas cuestiones relacionadas con esta asignatura.

  Como destinatarios hemos elegido a las amas de casa que a diario acceden a Internet, puesto que ha sido algo muy novedoso para ellas, no hacen un buen uso de la red. Estas charlas las llevaríamos a cabo en centros culturales, publicando con antelación el lugar el día y la hora en la que se llevará a cabo la dinámica, debemos aclarar que el motivo de colgarlo en la red es que las personas que asistirán son usuarios de Internet. También lo realizaríamos para el mismo públicos en asociaciones de padres o centros de la mujer.

  La dinámica tendrá una duración de unos 20 minutos y los materiales que utilizaremos serán; globos, cartulinas, alfileres, folios de colores, cinta adhesiva y por supuesto, los conocimientos adquiridos en esta práctica y mucha simpatía para hacerla muy entretenida.

  Por si nuestra explicación no ha sido suficiente y por aquello de que la información visual siempre es más directa, adjuntamos a continuación un bonito póster que será el que utilizaremos en clase cuando realicemos a modo de ejemplo la dinámica a nuestros compañeros.
Como consejos si queréis llevar a cabo esta dinámica os damos que sea participativa, que no aburra a las personas a las que dirija y sobre todo que no se olvide el objetivo que se persigue, ya que, esto es la esencia de la actividad.

  Esperamos que os haya gustado. ¡Hasta pronto!



#ESYTIC1617

jueves, 17 de noviembre de 2016

¡¡Volvemos con dinámicas!!

¡Muy buenas tardes!
  Después de una semana sin aparecer por aquí (estamos un poco liadas y hemos trabajado mucho) volvemos a la carga, para recuperar los días en los que tanto nos habéis echado de menos.

  Esta última semana hemos estado con una nueva tarea, tenemos que realizar una dinámica para trabajar los riesgos y la importancia de las RRSS, tendremos que explicar estos objetivos a través de una actividad entretenida, en la que se entienda a través de la puesta en escena.

  Para esto, aprovechamos un día de universidad y nos quedamos todas las integrantes del grupo a comer. En la foto podéis ver que bien nos cuidamos ;)



  ¿Bien verdad? Somos muy felices sí, comimos muy bien, pero no quedamos solamente para pasar un buen día en grupo, también fue para trabajar bastante y con muchas risas.

  Después de comer, nos fuimos a un parque a respirar aire puro para que nos viniera la inspiración  y hacer una dinámica original y la verdad que nos vino genial, trabajamos y nos relajamos un poquito a la vez.



  Aprovechamos la tarde al máximo a falta de ultimar unas cositas, las cuales acabamos el lunes en clase.


  Y el resultado..... ¿Qué será? ¿Queréis saberlo? Muy pronto, en la siguiente entrada, todo sobre la dinámica que llevamos a cabo.

Gracias por leernos.

#ESYTIC1617
  

jueves, 10 de noviembre de 2016

¿Qué es un educador social?

Muchas son las personas que no saben responder a esta pregunta.
Es por eso que el grupo "El arte de educar" quiere mostrar un poco en lo que consiste esta profesión a través de este video



Para darnos a conocer hemos realizado un plan de difusión que ha sido tanto de forma Online, como Offline.

La difusión Online ha consistido en compartir el video en RRSS; Facebook, Twitter, WhatsApp, etc. De esta manera el video ha sido reproducido en diferentes países como Ecuador, Chile o Alemania.
También ha sido compartido  por perfiles relacionados con la Educación Social como por ejemplo @eSocialy

La difusión Offline ha estado formado por dos actividades principales:
 - Colocar carteles por nuestra facultad en los cuales se hacia propaganda de nuestro video.
 
 - Visitar la residencia Hermanitas de los Pobres, donde además de mostrarle nuestro video y explicarles en que consiste la Educación Social, realizamos juegos de interacción y memoria con los abuelos que residen en ella.


Desde nuestro punto de vista esta tarea no solo nos ha enseñado a trabajar en equipo, sino a relacionarnos con las personas de la 3º edad, que en muchas ocasiones nos "olvidamos" de ellos.
Y es por esos que queremos agradecer que nos hayan permitido pasar este tiempo con ellos.


  Para plasmar que es un educador social primeramente teníamos la idea de realizar un video grabando un poco la realidad que hay en la calle (personas pidiendo dinero, sin casa, pasando hambre, metidas en la droga.. ) y preguntarle a ellos mismo o a la gente que derechos tienen esas personas y quien luchaba por ellos y así aprovechar para explicarles qué es. Pero no lo realizamos así ya que creíamos que está más visto y que las imágenes tampoco serían muy "bonitas". Así que decidimos decantarnos por este tipo de video, en el que las protagonistas solo somos las integrantes del grupo y lo veíamos más entretenido. Nos reimos mucho haciendo las tomas falsas, pero aunque para nosotras haya quedado bien creemos que tuvimos un pequeño fallo con el tema de los rotuladores que a veces no se ven bien y al ver el video finalizado también apreciamos que las imágenes se quedaron un poco pequeñas. Lo tendremos en cuenta para el próximo video que tengamos que realizar.

  Esto es todo, esperamos que os haya quedado claro que es un educador social y para cualquier duda pueden preguntarnos a través de un comentario que les contestaremos encantadas.
GRACIAS.


#ESYTIC1617

lunes, 7 de noviembre de 2016

Un trocito de nosotras en Pinterest

¡Buenas!
Como ya os explicamos en la anterior entrada, una de las partes de esta práctica es la de conocernos un poquito más a nosotras mismas, por lo que hemos tenido que realizar un tablero en Pinterest con 3 fotos de cada una de las integrantes del grupo que nos identifiquen. ¿Por qué hemos elegido cada una de estas imágenes?

Martina ha elegido una foto de su sobrina pintando, le encantan los niños y las manualidades; otra de ella sonriendo, así está ella siempre de feliz y como no, otra de su pasión, viajar, una imagen de la bola del mundo que pone "para qué darle vueltas a las cosas si se las podemos dar al mundo".

Marta ha elegido una foto con su perro porque es muy importante para ella; una foto en un concierto porque le encanta ir a todos los que hay cerca de ella; y por último una foto de pequeña en la playa, porque es su sitio favorito desde siempre, donde se encuentran los mejores momentos de su vida y donde ha conocido a gente muy importante para ella.

Idalitha ha elegido la foto de un atardecer, a ella encantan los atardeceres, amaneceres, los paisajes con algún tipo de encanto, en general.
Las personas más importantes en la vida de Idalitha están en las otras dos fotos elegidas por ella, estas personas son: su abuelo Vicente y sus abuelos Aurelia y Juan.
Vicente es su abuelo materno, para el cual ella era su ojito derecho, su negrita, la niña de sus ojos.
Aurelia y Juan, ellos han sido especialmente importantes en la vida de Idalitha, ya que le enseñaron un sin fin de cosas, le dieron amor incondicional, le dieron seguridad, le enseñaron de valores, cosas de la vida, a ser fuerte, a ver que todo tiene un lado bueno/positivo, pero sobre todo le enseñaron que los lazos familiares nacen donde menos te lo esperas. El amor que Idalitha siente por ellos, es incondicional.

Silvia ha escogido una foto de una playa de Cartagena (Murcia) que le encantó; en otra sale su abuela el día de su cumpleaños, ya que es como su madre; y el otra la podemos ver con su bisabuela, su ángel, una persona muy importante para ella y con la que se ha criado.

Carmela ha escogido una foto con dos caretas y un telón detrás que representa el teatro, ya que es una pasión para ella; otra con su perro, porque es muy importante para ella; y otra foto de una chica haciendo yoga, porque es la actividad que realiza.

Inés ha elegido una foto de los scouts, lleva toda su vida en ellos; otra foto con sus amigas en la montaña, ellas son sus  compañeras de locuras; y otra de un paisaje, porque le encanta viajar.

Esta búsqueda de imágenes nos ha servido para profundizar dentro de nosotras mismas y además conocernos mejor unas a otras, fomentando así la relación entre las integrantes del grupo. La verdad que nos ha gustado mucho dedicar un poco de tiempo a mirarnos a nosotras y a las compañeras y saber algo más de esa persona con la que pasamos tanto tiempo al cabo del día. Ha sido una parte de la tarea emocionante, bonita y entretenida con la que a parte de aprender a usar Pinterest hemos podido aprender a mirar un poquito más allá de lo que el físico nos enseña.

Ya sabéis un poco más sobre nosotras, ahora tendréis que saber también un poco sobre lo que queremos ser... EDUCADORAS SOCIALES. Lo veréis en la siguiente entrada.

¡Que tengan un buen día!
#ESYTIC1617

lunes, 31 de octubre de 2016

PILAS CARGADAS

¡Bienvenidos a todos!

       Ya estamos aquí de nuevo con las pilas cargadas después de un buen fin de semana de descanso.
Comenzamos semana trabajando en la siguiente tarea sobre Branding, una estrategia de marketing.
Esta práctica se compone en tres partes: la primera ( las raices), tenemos que elaborar un tablero en Pinterest con imagénes que nos definan a cada componente del grupo.
       La segunda parte (el tronco), tenemos que construir una historia explicando en que consiste ser un educador social.
       Y la tercera parte (ramas y hojas), difundir al público nuestro mensaje y presentarlo en clase.

        Aquí estamos ya algunas compañeras del grupo trabajando la práctica de Branding.
        En breve volvemos a enseñaros la primera parte sobre esta tarea.


        #ESYTIC1617

miércoles, 26 de octubre de 2016

Infografías de los compañeros

Hola queridos seguidores
Como habéis podido ver en la anterior entrada, después de una semana muy dura de trabajo e investigar varios programas, hicimos una infografía por primera vez. Pero no solo la hicimos nosotros si no también el resto de nuestros compañeros sobre otras herramientas de la web 2.0.
El lunes fue el día de ponerlas en común en clase, con un vocal por grupo, los cuales explicaron las distintas herramientas. Pero... ¿qué sería de la web 2.0 sin su peculiar difusión? Exactamente, no sería nada, por ello vamos a explicaros en que consistían. 

En primer lugar vamos a hablar del grupo "Siseduco" que realizó su trabajo sobre la herramienta de realidad aumentada, la cual definieron como la combinación de elementos virtuales y reales que tiene como objetivo llevar al mundo real los elementos virtuales. La diferencia que guarda con la realidad virtual es que mientras que en esta encontramos únicamente elementos virtuales, en la realidad aumentada se mezclan estos con los elementos reales. Esta herramienta no sustituye a la realidad física, sino que, pone a la vista del mundo real distintos elementos multimedia como textos, imágenes, vídeos, etc. Algunas de las características de esta herramienta son; que permite la interacción a tiempo real o que esta registrada en 3D. Un ejemplo de realidad aumentada es el código OR, el cual añadieron los compañeros en la infografía y con la pertinente aplicación, al fotografiarlo te dirigía al blog del grupo. Por último para hablar de la utilidad de esta herramienta en la Educación Social, nombraron el programa Picktogram en el cual se suben vídeos de contenido socio-educativo para las personas con autismo.
Aquí podemos ver a dos de las compañeras, Inés y Martina con Tote, uno de los integrantes del grupo Siseduco.

En segundo lugar el grupo "Educati Social" expuso su trabajo sobre la herramienta de ofimática online, el cual tiene uso exclusivo a través de Internet mediante un servicio online (nube), en el cual tienes que estar registrado. Esta herramienta sirve para guardar documentos, crear, editar, compartir, etc. Dos ventajas que nombraron los compañeros fueron las de que puedes trabajar continuamente, además hacerlo varias personas en el mismo documento y desde sitios diferentes y además al guardarse de forma automática, no se pierde información. Con respecto a su uso en la Educación Social nos hablaron de facilidad de crear un trabajo en grupo guardándolo en una nube como puede ser Dropbox, desde la cual todos los miembros pueden modificarlo. Además se ahorra en papel y no es necesario un dispositivo con memoria para guardarlo. 

Aquí podemos ver a nuestra compañera Martina con Antonio y Lucía encargados de explicarnos esta herramienta.

Por último os vamos a hablar de la herramienta de la geolocalización, que nos explicaron nuestros compañeros del grupo "Educatime". Esta herramienta determina donde te encuentras, además es capaz de dirigirte hacía un lugar concreto y calcular la velocidad a la que te diriges hacía ese lugar, para ello necesita de un dispositivo gps y permiso usuario, mediante los cuales obtiene la dirección IP que determina en que lugar te encuentras. Con respecto a su uso en la Educación Social, nos ofrece la posibilidad de obtener mapas animados, marcar zonas verdes, zonas de acogida, comedores sociales, etc, y además nos indica como llegar hasta ellos. Algunos ejemplos de aplicaciones que utilizan esta herramienta son; Tinder, para conocer gente a tu alrededor o Runtastic, para ayudar a practicar deporte.



Aquí podemos ver la infografía que realizaron los componentes del grupo Educatime.

Esto ha sido todo en esta entrada, esperamos que os haya resultado interesante, y lo más importante que no podemos olvidar como futuros educadores, que hayáis aprendido mucho sobre las distintas herramientas de la Web 2.0. Buenas Noches.



INFOGRAFÍA SOBRE MARCADORES SOCIALES

  ¡Hola chic@s ! Aquí estamos de nuevo con más novedades y con el resultado de un trabajo que hemos realizado a lo largo de una semana.
  Como os comentamos en la entrada anterior estuvimos investigando sobre la Web 2.0. Ahora en este nuevo trabajo, hemos tenido que profundizar un poco más en las herramientas que componen la Web 2.0. A cada grupo de clase le ha tocado buscar información sobre una herramienta y a nosotras nos ha tocado en concreto los marcadores sociales.
  La presentación de esta herramienta se ha llevado a cabo a modo de infografía, la cual  ha sido expuesta en clase el pasado lunes de la misma manera que se hace en los congresos (un representante del grupo explicaba nuestra herramienta, mientras los demás componentes del grupo recorrían las demás infografías).

  Aquí podéis observar  a nuestra compañera Marta en plena exposición captando la atención de los compañeros de otro grupo. ¡Enhorabuena por tu gran explicación!



  Aquí podéis observar nuestra infografía, donde aparece toda la información sobre que son los marcadores sociales, sus características, herramientas y posibilidades en la educación.

  La infografía la realizamos a través de Piktochart, la herramienta online con la que pudimos escoger el diseño más adaptado a la información que queríamos plasmar.

  Hemos utilizado ese fondo de panel de corcho, esos posit y hojas de libreta subrayadas y clavadas con chinchetas en el panel, ya que eso ha sido lo que siempre hemos conocido como marcadores con la información importante que no queríamos perder u olvidar, casi siempre subrayado para que resalte. De ahí surgió nuestro diseño. Además intentamos plasmar que toda la información que encontrábamos y guardábamos en libros ahora lo podemos realizar a través de todas las aplicaciones que tenemos en internet y así es una forma de ahorrar papel y tenerlo en cualquier lugar del mundo, además de compartirlo.

  Volveremos muy pronto a contaros un poco más sobre las infografías de las herramientas de la Web 2.0. ¡No os lo perdáis!

¡Que paséis buena tarde!
#ESYTIC1617

lunes, 17 de octubre de 2016

¡Marcadores sociales y nuevas noticias del grupo!

¡Hola a todos!
  Esta semana os hemos tenido un poco abandonados ya que el miércoles fue festivo y no tuvimos clase de la asignatura de TIC; pero ya hemos llegado con mucha fuerza para mostraros y que aprendáis con nosotras la nueva práctica de esta semana.

  La nueva práctica será los Marcadores sociales.
  Se ha iniciado hoy, lunes 17. Una práctica donde aprenderemos las aplicaciones de la web 2.0 poniéndolas en común en clase de TIC en forma de infografía, siendo dinámica, original y efectiva, así aprendiendo a crearla, usarla  y enseñando de una forma diferente. Nuestra herramienta, los marcadores sociales, es una forma de compartir los favoritos individuales al resto de personas.

  Aquí nos podéis ver iniciado la práctica, trabajando en grupo cooperando entre nosotras.



  También informaros de que tenemos una cuenta en twitter. En esta cuenta iremos subiendo lo que hacemos, sincronizado con el blog, además de poner información que nos interesa sobre temas de la actualidad así como la educación, la sociedad, la investigación, tecnología... Esperamos que os guste.





  Un saludo y nos vemos pronto.

lunes, 10 de octubre de 2016

WEB 2.0 EN ACCIÓN

Lunes por la mañana. Los nervios de todas las que componemos este blog estaban a flor de piel, y es que no es de extrañar, había llegado el gran día.
Y es que había llegado el momento que todos estábamos esperando. Exponer a nuestros compañeros y profesora el fruto del trabajo realizado durante una semana.
La búsqueda en ocasiones no fue sencilla. Había muchas páginas, revistas científicas, publicaciones y documentos que consultar y de donde clasificar y contrastar la información. Pero al final todo el esfuerzo mereció la pena, ya que nos salió una gran exposición.
Nuestra compañera Silvia fue la encargada de representar al grupo en la exposición del trabajo.
Y hemos de decir que todas quedamos muy contentas con el resultado.



        Nuestros compañeros atentos a la exposición de Silvia

A continuación es dejamos el PowerPoint que hemos utilizado para la exposición.




  Esta práctica ha sido la primera del curso que hemos realizado en grupo, además también era nuevo trabajar entre nosotras, las cuales apenas nos conocemos. Somos seis integrantes, con seis opiniones diferentes y teníamos que aprender a organizarnos entre nosotras con el fin de que el trabajo saliera lo mejor posible. Por eso quizá nos costó un poco hacer el desarrollo y proceso de la misma. Pero al final aprendimos a trabajar en equipo con nuestros más y nuestros menos, y como hace un buen equipo, trabajamos unidas y sacamos el trabajo adelante.
   Para el desarrollo de esta tuvimos que informarnos de varias vías para poder explicar bien en que consiste la Web 2.0, además nos dimos cuenta de que al cabo del día estamos muy en contacto con la web 2.0 y sabemos mucho más de esta de lo que creíamos.

¡Buenas noches y hasta pronto! :D

#ESYTIC1617

viernes, 7 de octubre de 2016

¡Viernes que te quiero viernes!

¡Hola hola a todos! Sí, ya es viernes querid@s seguidores y queremos contaros un poquito como hemos terminado la semana.. Hoy en un rato libre que hemos tenido nos hemos reunido para preparar una cosita para el lunes.....EXPOSICIÓN WEB 2.0 Toda esta semana hemos estado documentándonos, como ya contamos en el anterior post, sobre la web 2.0. No os preocupéis que os subiremos toda la información para que vosotros también estéis al tanto y sepáis en qué consiste sin necesidad de buscar de página en página. Bueno y como no todo es trabajar nos tomamos un descanso. Nos vemos la próxima semana con más novedades. Que paséis un feliz fin de semana y disfrutéis mucho (las chicas del grupo seguuuuuuro que aprovecharan para disfrutar y recargar pilas).

miércoles, 5 de octubre de 2016

Con las manos en la masa

  Muy buenas noches queridos lectores. En esta entrada queremos mostraros un poco la forma en la que estamos trabajando y buscando información para, poco a poco, ir haciendo de este, nuestro blog, un sitio en el cual podáis resolver vuestras dudas y curiosidades sobre la educación. Especialmente la social, y sobre como aplicar las TIC a esta.
  Actualmente estamos trabajando en la búsqueda de información sobre la Web 2.0, algo que seguramente todos hemos escuchado y conocemos de oídas, pero que pocos saben con certeza lo que es y la gran mejora que ha aportado a nuestra vida cotidiana. Toda la información la estamos obteniendo mediante internet; buscando en paginas web, foros, blog, artículos científicos, etc
Martina y Marta documentándose sobre la Web 2.0 Y es que no todo tiene que ser seriedad a la hora de trabajar, en la siguiente foto podremos ver como nuestras compañeras Inés e Idalitha se divierten.
Y con una foto con las manos en la masa, os damos las buenas noches. Nos vemos en las siguientes entradas.
#ESYTIC1617

domingo, 2 de octubre de 2016

¡BIENVENIDOS!

  Hola a todos/as, aquí tenéis un nuevo blog de la asignatura de TIC en educación social de la Universidad de Murcia, llevado a cabo por un grupo de alumnas.
  En este blog iremos colgando todo lo que realicemos en esta asignatura y veréis como vamos aprendiendo y avanzando en el uso de las TIC.
  Como ya he dicho, este blog lo iremos actualizando entre un grupo de clase al cual podréis conocer mejor a través de esta presentación que hemos preparado.
  Esperamos que os guste y que volváis pronto a visitarnos.
#ESYTIC1617